¡Hola!
Hoy toca hacer un repaso por esas portadas que me han llamado la atención y que se han publicado durante el invierno. Han sido muchas, he tenido que seleccionar y seguramente se me han pasado algunas, así que las de la primavera las voy a ir apuntando desde ya, para que llegado el momento no se me olvide ninguna.
Aquí van... 

 Brianda de Lubich, única heredera del señor más importante del condado 
de Orrun, ve como el mundo a su alrededor se desmorona tras la muerte de
 su progenitor. En una tierra convulsionada por las guerras, en la que 
ella y otras veintitrés mujeres serán acusadas de brujería, solo podrá 
aferrarse a un hombre: aquel a quien jur 
                                        
                                            
ó
 amar más allá de la muerte.El desenlace de esta historia de amor 
inquebrantable llegará siglos después, cuando una joven 
ingeniera comience a recuperar fragmentos de un mundo pretérito y a 
sentir un amor irracional hacia un extranjero llegado a un recóndito 
lugar de las montañas para reconstruir la mansión familiar heredada de 
sus ancestros.Los impenetrables paisajes que separan la Francia y la 
España del siglo XVI albergan una historia única de lucha, amor y 
justicia.
 
 Una ambiciosa novela de amistad, amor y guerra en la Europa de 
principios del siglo XX, que cuenta la primera misión humanitaria de la 
historia.
A comienzos del verano de 1914, todo está preparado en Madrid para la 
boda de la hija de los marqueses de los Alerces con el duque del Camino.
 Son la pareja ideal, y sin embargo Bl 
                                        
                                            
anca
 no se siente feliz, se resiste a aceptar un destino tan convencional 
para su vida. El rey Alfonso XIII no asiste a la boda porque ya está 
disfrutando de sus vacaciones en San Sebastián. Allí recibe un telegrama
 urgente: el archiduque Francisco Fernando de Habsburgo y su mujer han 
sido asesinados en Sarajevo. Malos presagios se ciernen sobre el corazón
 de Europa.Se acerca el final del año más triste que se recuerda, la 
guerra finalmente ha estallado y avanza sin piedad sembrando el 
continente de muertos y heridos, cuando al Palacio Real llega una carta 
que remueve profundamente el ánimo del rey: una niña francesa suplica su
 ayuda para dar con el paradero de su hermano, desaparecido en el 
frente. Alfonso XIII, conmovido por tal petición, emplea la diplomacia 
española para saber de la suerte del hermano de la pequeña Sylvie, pero 
su acción navideña tiene consecuencias imprevistas y provoca la llegada 
de un alud de solicitudes a palacio. Impresionado por la magnitud de la 
tragedia, el monarca reúne a un excepcional grupo de colaboradoresy pone
 en marcha la Oficina Pro- Cautivos, donde buscarán el modo de dar 
respuesta  a esas familias rotas por la guerra, desesperadas por 
encontrar a sus seres queridos.Inspirada en un hecho real, Cartas a 
Palacio recrea un momento histórico fascinante. Una ambiciosa novela en 
la que se mezclan el amor y la guerra, reyes y anarquistas, ambientes 
aristocráticos y humildes, el frente de batalla y el bullicio de las 
ciudades. Una emocionante novela coral de héroes anónimos, que con su 
compromiso llevaron a cabo una misión extraordinaria. 

La espera ha valido la pena. Amy Tan, aclamada autora de El Club de la 
Buena Estrella,regresa con una maravillosa novela de madres e hijas, 
logros y pérdidas, secretos y deseos. 1912, Shanghái. Violeta es la 
hija adolescente de Lulú, una estadounidense propietaria de la mejor 
casa de cortesanas de la ciudad. Siempre a cabal 
                                        
                                            
lo
 entre dos mundos, y viendo cómo Lulú evita hablar del pasado, 
Violeta no acaba de encontrar su lugar, y está convencida de que 
su madre no la quiere. Pero antes de que puedan arreglar sus diferencias
 ambas serán víctimas de un engaño que las separará, llevando a Lulú 
de vuelta a San Francisco y convirtiendo a Violeta en cortesana. Años 
después, y como si el destino fuera una condena a la que no 
pueden escapar, Violeta sufrirá también los reveses de la suerte, y 
se dará cuenta de que su única oportunidad de encontrar la felicidad 
pasa por enfrentarse al pasado, compartir sus secretos y profundizar en 
la complejarelación entre madres e hijas. 
 La detective Viola Mercante, Uve para los amigos, ha recibido un encargo
 extraño: debe investigar a una secta religiosa de origen estadounidense
 que parece estar detrás de la aparente tranquilidad que se vive en un 
barrio pobre de las afueras de su ciudad.
Viola Mercante,"Uve", antigua policía y ahora detective privada;sedu 
                                        
                                            
ctora,
 bisexual y deslenguada. El padre Tomás Ardente, jesuita joven y 
atractivo que trabaja en la parroquia de San Andrés, un barrio pobre que
 es un reducto de la inmigración latinoamericana y de la violencia. La 
vida de ambos se cruzará cuando el padre Ardente le encargue a Uve 
investigar  la Iglesia del Dios Primigenio, una secta de origen 
estadounidense, no especialmente proselitista y en apariencia 
inofensiva, que ha levantado sus sospechas por dos motivos: apenas hay 
referencias sobre ella en ninguna parte y, desde su llegada al barrio, 
la criminalidad ha descendido de manera sorprendente.Uve moviliza a su 
ex novio y, sin embargo, mejor amigo, un friqui entrado en la cuarentena
 y genio de la informática, quien le confirma que apenas hay datos de 
esta iglesia. Sus otras fuentes, el policía Morales y Alberto el 
Retrepao (un personaje casi marginal y su contacto en la calle), le 
corroboran con su poca información lo que cada vez resulta más evidente:
 están sucediendo cosas muy extrañas... La ciudad, y en concreto la 
población del barrio, está como apática y sumisa. Todo ello parece 
relacionado, además, con unas pequeñas muñecas protectoras que venden 
los artesanos andinos en los puestos ambulantes.Y así, poco a poco, sin 
apenas darse cuenta, Uve va cayendo en lo que parece una trampa urdida 
desde los más altos estamentos eclesiásticos que pondrá en peligro, no 
sólo sus vidas, sino todo lo que nos habían contado. 

Nueva Zelanda, 1907. La infancia de Gloria termina abruptamente cuando 
es enviada junto con su prima Lilian a un colegio en Gran Bretaña. Si 
bien Lilian encaja en las costumbres que impone el Viejo Mundo, Gloria 
quiere volver a toda costa a la tierra que la vio nacer, para lo cual 
ideará un atrevido plan.El profundo sentimi 
                                        
                                            
ento que la empuja a regresar marcará su destino y convertirá finalmente a Gloria en una mujer más fuerte.  

Amelia Gray tiene veintisiete años y desde los quince puede ver 
fantasmas. Heredó el don (o maldición) de su padre, y también a través 
de él supo las reglas que todo médium debe respetar para poder serlo y 
llevar una vida tranquila: no alejarse de los campos santos; ignorar la 
presencia de fantasmas a su alrededor, aunque q 
                                        
                                            
uieran
 hacerse presentes; no relacionarse con personas a las que los espíritus
 acechan. Amelia se dedica a restaurar cementerios de valor histórico 
artístico y con ello cumple con una de las reglas que su padre le impuso
 en su momento también consigue llevarlas a rajatabla. Esto es, hasta 
que todo cambia.Un asesinato en uno de los cementerios en los que está 
trabajando la pone en contacto con un detective acechado. Y hay algo que
 la empuja a estar cerca de él, a pesar del peligro al que casi de 
inmediato se ve sometida. Los fantasmas del detective empezarán a 
amenazarla y ella deberá elegir entre sus sentimientos y su propia 
seguridad. 
 
Pues si te digo la verdad me llaman todas. Estaré atenta a las reseñas.
ResponderEliminarBesos.
El único que me llama es el último por la estátua y el título. A ver si lo encuentro ^^
ResponderEliminarUn beso!
Menos La restauradora, coincido contigo en que todas me atraen
ResponderEliminarBesos
Me encantan todos las portadas, son preciosas.
ResponderEliminarBesos!
Hola Alicia, pues todas las portadas que has elegido me gustan. Ya leí el de Sarah Lark, y de la trilogía fue el que menos me gustó. Gracias por la entrada.
ResponderEliminarlas portadas de Sarah Lark todas invitan la verdad, ambas sagas de la autora tienen portadas *_*
ResponderEliminarMe han encantado las portadas, luego el contenido, en algunas, no tanto, pero eso ya depende de mis gustos personales, claro. Abrazos.
ResponderEliminarPreciosa y calidas portadas,invitan a leerlas!! Luego se irian descartando segun los gustos...el de la restaudara es q le tengo unas inmensas ganas de leerla.
ResponderEliminarUn beso Alicia y buen fin de semana
Todas las que traes me llaman la atención, y la verdad es que no he leído ninguno :)
ResponderEliminarBesos!
La primera y la última son las que me gustan :D
ResponderEliminarBesooooooos ^^
Hola! La Restauradora ya me lo he leído y me encantó. Tengo pendiente de estos Regreso a tu piel, aunque Cartas a Palacio y Grito de la tierra también me llaman mucho.
ResponderEliminarUn beso!
Pues quedan genial todas las que has elegido. Sólo con ellas ya tienen puntos ganados.
ResponderEliminarBs.